Enjambres Sísmicos en San Juan Pueblo
El acontecimiento significativo que puso a San Juan Pueblo y a las comunidades de Esparta, La Masica, El Porvenir y Arizona en la mira de los hondureños y comunidad internacional fue un “enjambre sísmico” que sufrió en el 2013. Siendo San Juan Pueblo y La Másica, las zonas de mayor impacto sísmico.
Todo comenzó el 12 de abril del 2013, y en pocos días ya se habían registrado 36 sismos con magnitudes entre los 3.1 y 5.6 grados en la escala Richter.
Debido a eso, las comunidades fueron decretadas en “Alerta Amarilla” por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). Se evacuó a cientos de personas y se reportó un total de 66 viviendas y 2 escuelas dañadas, 140 casas destruidas y no hubo muertes por esta causa.
Los expertos sismólogos el Ing. alemán Wilfried Strauchy y el Ing. José María Gutiérrez explicaron que el enjambre sísmico desatado en estas comunidades del Litoral Atlántico hondureño se debió a la activación “natural” de la falla geológica que pasa por esta zona y atraviesa la Cordillera Nombre de Dios, sitio donde existen muchas áreas protegidas que son productoras de agua que abastecen a estas comunidades.
A pesar de la explicación científica, muchos vecinos de San Juan Pueblo y comunidades vecinas aseguran que la falla geológica no fue activada naturalmente, sino que se activaron por causa de las perforaciones que maquinarias pesadas de unas 32 empresas mineras estan haciendo en la Cordillera Nombre de Dios.
Además de las perforaciones de túneles que empresas interesadas en la construcción de nuevas represas hidroeléctricas están haciendo para trasladar agua de un lado a otro, a pesar que los habitantes se oponen a la construcción de dichas represas.
Lo que sucedió en San Juan Pueblo aún no esta claro. En el informe oficial ambos expertos enviados al sitio por COPECO se contradicen, por eso nadie les cree: el alemán Wilfried Strauchy aseguró que la falla geológica que se activó fue la “falla de La Ceiba”, mientras que el Ing. José María Gutiérrez, manifestó que fue una nueva falla llamada “la falla de Las Delicias” y ambos aseguran que las perforaciones hechas por las empresas mineras e hidroeléctricas en la Cordillera Nombre de Dios “No tienen nada que ver con los enjambres sísmicos ocurridos en la zona”.
Esto nos hace pensar que el Gobierno de la Republica, a traves de COPECO trataron en esa fecha de encubrir lo que en realidad estaba pasando en San Juan Pueblo y alrededores con los trabajos ilegales de las empresas mineras e hidroeléctricas que pudieron activar las fallas geológicas.
Según lo confirma un estudio del Servicio Geológico de los Estados Unidos, se demostró que algunos terremotos se asocian a perforaciones subterráneas que se hacen. El 95% de los epicentros de terremotos de poca magnitud estudiados se registran en zonas donde se hacen perforaciones de pozos profundos.
Científicos de la Universidad de Navarra, España, demostraron que la aplicación de ciertas tecnologías de perforaciones subterráneas incrementan hasta un 800% la posibilidad de un sismo.
Esto hace que nos preguntemos, ¿La activación de esa falla geológica fue natural o provocada?
Sea cual haya sido la causa que produjo el enjambre sísmico en la zona, lo cierto es que las personas vivieron atemorizados durante mucho tiempo, hasta que todo volvió a la normalidad.
Fuente: Explora Honduras, Jueves 05 de Abril
http://www.xplorhonduras.com/departamento-de-atlantida/
Comentarios
Publicar un comentario