La Ceiba La Ciudad de los incendios

Los incendios en La Ceiba fueron un capitulo negro en la historia de esta bella ciudad. El gran desarrollo agrícola y comercial que había originado el cultivo del banano en la región a partir de 1832 y que la habia convertido en una de las ciudades más prósperas del pais estuvo a punto de perderse por culpa de los “misteriosos” incendios.
Los años posteriores a los incendios en La Ceiba, la ciudad tuvo un período de estancamiento comercial y económico del que le fue dificil salir en vista que algunos de ellos casi destruyen por completo la ciudad.
Debido a la magnitud y a la frecuencia con que ocurrían los siniestros los pobladores de las demás comunidades pronto comenzaron a llamar a La Ceiba “La Ciudad de los incendios”

No existe hasta el momento una fuente confiable que nos diga el número exacto de incendios que se produjeron en la ciudad, pero se dice que fueron tantos que al pasar los años hasta a los mismos ciudadanos les fué difícil recordar cada uno, pues a menudo se presentaba un nuevo incendio algunos de menores proporciones y otros de grandes magnitudes que son los más difíciles de olvidar por los daños causados.

Cronología de los incendios en La Ceiba

Primer incendio: sucedió el 14 de Agosto de 1884, el cual arrasó con la mayoría de viviendas y destruyó casi por completo el centro comercial de la ciudad.
Segundo incendio: sucedió el 23 de Julio de 1903, 2 meses después que el Gobierno de Honduras legalizó los cultivos de banano de la Vaccaro Bros. & Company. El incendio comenzó en las oficinas del registro de la propiedad que estaban ubicadas en el edificio de La Municipalidad y destruyó 17 manzanas del centro comercial de la ciudad asi como todos sus documentos históricos. Según trascendió el objetivo principal de este gran incendio era desaparecer El titulo de los Ejidos municipales y las inscripciones de los títulos de propiedad privada de La Ceiba.


Tercer incendio: sucedió el 7 de Marzo de 1914. La tragédia volvió a repetirse después de 11 años, cuando la ciudad comenzaba a recuperarse y todo estaba casi olvidado. El incendio comenzó en la farmacia del Doctor Reynold y devastó nuevamente 16 manzanas del centro comercial de La Ceiba. Según se cree el incendio fue provocado por el mismo Doctor para cobrar el seguro.
Cuarto Incendio: Este es uno de más grandes incendios de La Ceiba y sucedió El 28 de Febrero de 1924. Este gran incendio devastó nuevamente la ciudad y se estima que murieron aproximadamente 8 mil personas.
Se cree que el incendio de 1924 fue provocado por un enfrentamiento entre las tropas del gobierno y los rebeldes debido a que el Presidente de Honduras de ese tiempo, Rafael López Gutiérrez anunció en Enero sus intenciones de permanecer en el poder hasta que se desarrollaran las nuevas elecciones, pero sin indicar la fecha de las elecciones. El conflicto explotó cuando Tiburcio Carías Andino, apoyado por la United Fruit Company se declaró Presidente de Honduras, a partir de ese momento los conflictos y disturbios se agravaron de tal manera que el 28 de Febrero se desencadenó el gran incendio que destruyo gran parte de la ciudad.
Quinto Incendio: Este incendio se registro en 1932, aunque no se tienen muchos detalles de este siniestro si se sabe que fue de grandes dimensiones y que también daño gran parte de la zona céntrica de la ciudad. Desde esta fecha no se habian vuelto a producir incendios en la ciudad  y los Ceibeños se dedicaron a reconstruir la ciudad hasta convertirla en una ciudad alegre y próspera.
Incendio 12 Febrero 2014: Desde el nefasto siniestro de 1932, no se habían registrado incendios de esta naturaleza en la ciudad, es decir de “dudoso origen” o incendios provocados convenientemente por un grupo de personas para favorecer sus intereses o para encubrir algún delito o anomalía administrativa.



Hasta la madrugada del 12 de Febrero del 2014 cuando se registro un “misterioso” incendio en la oficina de la Tesorería Municipal Ceibeña, dañando parcialmente documentos muy importantes. Para muchos este es un lamentable suceso que puede suceder en cualquier sitio.
Pero otros opinan que el incendio pudo ser intencional para destruir evidencias que implicarían directamente al Alcalde Ceibeño Carlos Aguilar y otros miembros de la Corporación Municipal de La Ceiba en el caso de corrupción denominado “El Camarazo”. El cual fue denunciado ante el Ministerio Publico por el Consejo Nacional Anti corrupción (CNA) para que se investigue un contrato suscrito entre la Sociedad Comunicaciones Globales y La Municipalidad Ceibeña el 20 de Marzo del 2012.
El contrato suscrito era para poner en marcha el proyecto “Seguridad ciudadana, vídeo de vigilancia IP y centro de monitoreo” donde se instalaría en la ciudad 55 cámaras de vídeo de seguridad nuevas y 45 falsas, mas un centro de monitoreo y software a un precio total de 12 millones de Lempiras.
Sin embargo, la investigación realizada por el CNA revelo una sobre valoración del 62% del contrato, lo que representa una perdida de 7.4 millones de Lempiras a la Municipalidad Ceibeña.
Para intentar esclarecer el asunto, el CNA solicitó a La Municipalidad de La Ceiba documentos relacionados al caso, no obstante estos nunca llegaron a revelarse pues se quemaron en el “misterioso” incendio registrado en la bodega de la Tesorería Municipal Ceibeña.
Fuente: Explora Honduras, Jueves 05 de Abril
http://www.xplorhonduras.com/departamento-de-atlantida/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del departamento de Atlántida